I. ROMANCE DE LA SEDUCCIÓN DE LA CAVA.
1.- En el romance se nos habla de los sentimientos de don Rodrigo, el último rey godo, hacia la Cava, la hija del conde don Julián ¿Qué nos cuenta concretamente?
2.- ¿Qué personajes aparecen citados en el poema? ¿Cómo son caracterizados?
3.- Finalmente, ¿de qué traición se habla en los cuatro últimos versos?
II. ROMANCE DEL REY MORO QUE PERDIÓ VALENCIA.
1.- ¿Contra quién se enfrenta el Cid?
2.- ¿Qué pide el Cid a su hija?
3.- ¿El romance ofrece un final del enfrentamiento? ¿Podemos deducir quién es el vencedor? Justifica tus respuestas.
III. ROMANCE DE LA PÉRDIDA DE LA ALHAMA.
1.- Al inicio se nos presenta a un rey moro que está paseando. ¿Por dónde?
2.- ¿Qué noticias recibe el rey moro?
3.- ¿Por qué mata al mensajero?
4.- ¿Qué verso se repite como estribillo? ¿Crees que pretende comunicar algún sentimiento?
IV. ROMANCDE DE ROSAFLIDA Y MONTESINOS.
1.- El romance nos habla del castillo de Rocafrida. ¿Dónde se halla?
2.- ¿Cómo es el castillo?
3.- ¿Qué número simbólico se repite?
4.- ¿De quién está enamorada Rosaflorida? ¿Qué le ofrece a este caballero?
V. ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS.
1.- El poema presenta una escena misteriosa en la que se menciona una extraña embarcación que ve el conde. ¿Cómo se describe esta embarcación?
2.- ¿Qué repercusiones tiene en la naturaleza el canto del marinero que dirige la galera?
3.- ¿Qué le pide al marinero?
4.- ¿Consideras que el romance ofrece un final sugerente? ¿Por qué?
VI. ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE.
1.- ¿Quién entra en el aposento?
2.- ¿Qué le pide el enamorado?
3.- ¿Qué dos versos expresan la ansiedad del enamorado, que debe aprovechar el tiempo que se le concede?
4.- ¿El personaje logra abrazar a su amada?
5.- ¿Qué se le indica al enamorado, con la expresión "la hora está cumplida"?
Este blog está destinado a todos los amigos, familiares, alumnos y demás gente querida que quiera compartir cualquier material del que se pueda disfrutar o del que se pueda aprender algo, siempre con la Literatura como telón de fondo. También va destinado a todos aquellos que necesiten enviar aquí sus trabajos para no tener que recuperar en Septiembre. Venga de quien venga, espero que podamos aprender juntos pasando un rato agradable, y que disfrutemos haciéndolo crecer poco a poco.
martes, 11 de noviembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Momo. Prueba de lectura.
Lee el siguiente fragmento y
responde a las preguntas que se formulan a continuación.
“--Hola. Soy
Bebenín, la muñeca perfecta.
Momo se retiró asustada, pero entonces contestó, casi sin querer:
--Hola; yo soy Momo.
De nuevo, la muñeca movió los labios y dijo:
--Te pertenezco. Por eso te envidian todos.
--No creo que seas mía--dijo Momo--. Más bien creo que alguien te habrá olvidado.
Tomó la muñeca y la levantó. Entonces se movieron de nuevo los labios y dijo:
--Quiero tener más cosas.
--¿Ah, sí?--contestó Momo, y reflexionó--. No sé si tendré algo que te vaya bien.
Pero espera, que te enseñaré mis cosas y podrás decir qué te gusta. […]
--Toma--dijo--, es todo lo que tengo. Si hay algo que te gusta, no tienes más que decirlo.
Y le enseñó una bonita pluma de pájaro, una piedra de muchos colores, un botón dorado
y un trocito de vidrio de color.
La muñeca no dijo nada y Momo la empujó.
--Hola--sonó la muñeca--. Soy Bebenín, la muñeca perfecta.
--Sí--dijo Momo--, ya lo sé. Pero querías escoger algo. Aquí tengo una bonita casa de
caracol. ¿Te gusta? […]
Momo se retiró asustada, pero entonces contestó, casi sin querer:
--Hola; yo soy Momo.
De nuevo, la muñeca movió los labios y dijo:
--Te pertenezco. Por eso te envidian todos.
--No creo que seas mía--dijo Momo--. Más bien creo que alguien te habrá olvidado.
Tomó la muñeca y la levantó. Entonces se movieron de nuevo los labios y dijo:
--Quiero tener más cosas.
--¿Ah, sí?--contestó Momo, y reflexionó--. No sé si tendré algo que te vaya bien.
Pero espera, que te enseñaré mis cosas y podrás decir qué te gusta. […]
--Toma--dijo--, es todo lo que tengo. Si hay algo que te gusta, no tienes más que decirlo.
Y le enseñó una bonita pluma de pájaro, una piedra de muchos colores, un botón dorado
y un trocito de vidrio de color.
La muñeca no dijo nada y Momo la empujó.
--Hola--sonó la muñeca--. Soy Bebenín, la muñeca perfecta.
--Sí--dijo Momo--, ya lo sé. Pero querías escoger algo. Aquí tengo una bonita casa de
caracol. ¿Te gusta? […]
Al cabo de un rato, Momo tuvo una sensación
que no había sentido nunca antes. Y porque
le era completamente nueva, tardó en darse cuenta de que era aburrimiento. […]
Momo por fin apartó la vista de la muñeca y se asustó un poco. Porque muy cerca había un
elegante coche gris ceniza, de cuya llegada no se había dado cuenta. Dentro del coche había
sentado un hombre que llevaba un traje de color de telaraña, un bombín gris en la cabeza y
que fumaba un pequeño cigarro gris. También su cara era cenicienta. […].
En esto el hombre abrió la portezuela del coche, se apeó y fue hacia Momo. En la mano llevaba
una cartera gris plomo.
--Qué muñeca tan bonita tienes--dijo con una voz sorprendentemente monótona--. Todos tus
amiguitos te la envidiarán.”
le era completamente nueva, tardó en darse cuenta de que era aburrimiento. […]
Momo por fin apartó la vista de la muñeca y se asustó un poco. Porque muy cerca había un
elegante coche gris ceniza, de cuya llegada no se había dado cuenta. Dentro del coche había
sentado un hombre que llevaba un traje de color de telaraña, un bombín gris en la cabeza y
que fumaba un pequeño cigarro gris. También su cara era cenicienta. […].
En esto el hombre abrió la portezuela del coche, se apeó y fue hacia Momo. En la mano llevaba
una cartera gris plomo.
--Qué muñeca tan bonita tienes--dijo con una voz sorprendentemente monótona--. Todos tus
amiguitos te la envidiarán.”
1.- Contextualiza
convenientemente el pasaje: cuándo ocurre y cómo se resuelve (haz referencia a
la confesión final del agente y explica por qué se produce).
2.- Explica las situaciones por
las que pasan Beppo Barrendero y el señor Fussi, el barbero, con los hombres
grises.
3.- Explica qué es La Casa de Ninguna Parte, quién
la habita, cómo llega Momo a ella y qué encuentra en su interior.
4.- En el diálogo entre Momo y el
hombre gris se habla acerca del materialismo, el consumismo y el sentido de la
vida en la sociedad moderna. Explica qué se dice acerca de estos temas y expón
tu opinión razonada al respecto.
La llamada de lo salvaje. Prueba de lectura.
Lee el siguiente fragmento y
responde a las preguntas que se formulan a continuación.
“Era la
primera vez que Buck fallaba, lo que era motivo suficiente para enfurecer a
Hal, que cambió el látigo por el garrote. Bajo la lluvia de golpes brutales que
le caían encima, Buck se negó a moverse. Al igual que sus compañeros, apenas
podía levantarse; pero con la diferencia de que él había decidido no hacerlo.
Tenía el vago presentimiento de un desastre inminente. Lo había sentido muy
intensamente cuando se habían arrimado a la orilla y ya no lo había abandonado.
Como si al sentir bajo las patas la capa fina y quebradiza de hielo se le
hubiera manifestado el presentimiento de que un desastre les esperaba en el
lugar adonde su amo pretendía llevarlo. Se negó a moverse. Tanto había sufrido
y tan extenuado estaba que los golpes no le dolían. Y según continuaban
cayéndole, la chispa de la vida en su interior oscilaba y se atenuaba. Estaba a
punto de apagarse. El se sentía extrañamente embotado. Era consciente, pero
como desde muy lejos, de estar recibiendo golpes. Las últimas sensaciones de
dolor se extinguieron. Ya no sentía nada, aunque alcanzaba a oír, muy
débilmente, el impacto del garrote contra su cuerpo. Pero ese cuerpo le parecía
tan distante que ya no era el suyo.
Y entonces,
de pronto, sin advertencia previa y emitiendo un grito inarticulado como el de
las fieras, John Thornton se abalanzó sobre el hombre que empuñaba el garrote.
Hal se tambaleó y retrocedió como si le hubiera sorprendido un árbol en su
caída. Mercedes se puso a chillar. Charles levantó la vista vagamente
confundido, se secó los ojos lacrimosos, pero el entumecimiento no le dejó
levantarse.
John Thornton,
luchando por mantener el control de sí mismo porque estaba poseído por una
rabia convulsiva que le impedía hablar, se plantó delante de Buck.
1.- Contextualiza
convenientemente el pasaje.
2.- En el fragmento se menciona a
un personaje llamado John Thorton. Indica quién es y qué relación tiene con
Buck en la novela.
3.- Describe cómo es el desenlace
final de la obra y qué relación tiene con el título de la misma.
4.- Redacta tu opinión personal
razonada acerca de la obra. Qué te ha gustado más y qué resaltarías de ella.
El Hobbit. Prueba de Lectura
1.- Lee el
siguiente pasaje y contextualízalo convenientemente:
“Vengo
de debajo de la colina, y por debajo de las colinas y sobre las colinas me condujeron
los senderos. Y por el aire. Yo soy el que camina sin ser visto.
[…]
-Yo soy el descubre-indicios, el corta-telarañas, la mosca de aguijón. Fui elegido por el número de la suerte.
- Yo soy el que entierra a sus amigos vivos, y los ahoga y los saca vivos otra vez de las aguas. Yo vengo de una bolsa cerrada, pero no he estado dentro de ninguna bolsa.
[…].
[…]
-Yo soy el descubre-indicios, el corta-telarañas, la mosca de aguijón. Fui elegido por el número de la suerte.
- Yo soy el que entierra a sus amigos vivos, y los ahoga y los saca vivos otra vez de las aguas. Yo vengo de una bolsa cerrada, pero no he estado dentro de ninguna bolsa.
[…].
-Yo
soy el amigo de los osos y el invitado de las águilas. Yo soy el ganador del
anillo y el Porta Fortuna; y yo soy el jinete de Barril -prosiguió Bilbo
comenzando a entusiasmarse con sus acertijos.
-¡Eso está mejor! -dijo Smaug-. ¡Pero no dejes que tu imaginación se desboque junto contigo!”.
-¡Eso está mejor! -dijo Smaug-. ¡Pero no dejes que tu imaginación se desboque junto contigo!”.
2.- Explica, de entre todos los
“títulos” que se autoimpone Bilbo, en qué consisten los dos que están subrayados
(a qué momentos hacen referencia).
3.- En el pasaje se hace referencia a un
juego de acertijos. Explica en qué otro momento de la novela Bilbo juega a los
acertijos, con quién, y qué acertijo termina haciendo Bilbo para ganar el
juego.
4.- Explica qué es la batalla de los
cinco ejércitos. Por qué se desencadena y cómo termina resolviéndose.
martes, 28 de octubre de 2014
LA ROSA DE LOS VIENTOS. 2º ESO
CABALGAR SOBRE EL MAR. Rafael Alberti.
1.- ¿Qué sensaciones le inspira el mar al autor?
2.- Copia las exclamaciones.
ADOLESCENCIA. Juan Ramón Jiménez.
1.- ¿Por qué quiere abandonar el pueblo el adolescente?
2.- ¿qué va buscando?
3.- Cuenta las sílabas de los ocho primeros versos. Señala
las sinalefas y las diéresis.
1.- ¿Con qué palabras se describe el navío del capitán
pirata en la primera estrofa?
2.- ¿Qué características tiene ese navío según se indica en
la primera estrofa?
3.- ¿En qué momento del día ocurre la acción del poema?
¿Cómo lo sabes?
4.- ¿Dónde se puede oír el viento y qué produce en el mar?
5.- ¿Qué está haciendo el capitán pirata y qué ve?
6.- ¿A quién canta el pirata y qué le dice?
7.- ¿qué indica el estribillo respecto al capitán pirata?
1.- ¿Qué le ocurre a la luz de la aurora cuando trae el
nuevo día?
2.- ¿Cómo son las palomas, las aguas (v.4) y los nardos
(v.8)?
3.- ¿Qué visión nos ofrece el poeta
-del dinero (vv.11-12):
-de las leyes (v.15):
-del trabajo (v.16):
-de la ciencia? (v.18):
RIMAS. Bécquer.
1.- Resume la primera rima:
2.- En la segunda rima ¿qué estaría dispuesto a dar el autor
a cambio de un beso?
3.- ¿Qué sentimiento expresa en el último poema?
ODA A LA TRISTEZA.
Neruda.
1.- ¿Qué es la tristeza para el poeta?
2.- ¿Con qué animales lo relaciona?
3.- ¿Qué sensaciones producen en ti esos animales?
NADIE ESTÁ SOLO. Goytisolo.
1.- ¿De qué hombre nos habla Goytisolo?
2.- ¿Qué le ocurre a ese hombre?
3.- ¿A quién se dirige el poeta y qué pretende con sus
preguntas?
4.- ¿Cómo se produce la solidaridad con los que sufren?
LOS MOTIVOS DEL LOBO. Rubén Darío.
1.- Haz una lista de los sustantivos y adjetivos que le
aplica al lobo.
2.- Cuando san Francisco le recrimina al lobo su maldad ¿qué
responde este?
3.- ¿A qué pacto llega este con el lobo y con la gente?
4.- ¿Cuáles son las reglas franciscanas que pone en práctica
el lobo?
ROMANCE DEL DUERO. Gerardo Diego.
1.- ¿Qué representa el río para el poeta y por qué?
2.- ¿De qué se lamenta el escritor?
3.- ¿En qué se basa el autor para identificar el río, el
fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor?
UN SONETO ME MANDA HACER VIOLANTE. Lope de Vega.
1.- ¿De qué trata el poema?
2.- ¿En qué consiste su originalidad?
Copia el poema que más te haya gustado del libro y a
continuación explica qué es lo que más te ha gustado de él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)